Samuel Ruipérez Campillo realizó sus estudios universitarios en inglés en el Grado de Ingeniería Biomédica de la Universidad Carlos III de Madrid, graduándose con sobresaliente. Durante este periodo, fue galardonado con una estancia de un año en el prestigioso Instituto Tecnológico de Georgia, donde cursó su tercer año del grado y trabajó en microfluídica e inmunoterapia del cáncer, en el laboratorio de un distinguido catedrático en el Departamento de Ingeniería Biomédica Wallace H. Coulter de Georgia Tech y Emory University. A su vuelta a España, continuó investigando en el Instituto Cajal (CSIC) y comenzó un proyecto en la Ciudad Politécnica de la Innovación de la Universidad Politécnica de Valencia en el grupo de investigación BioITACA, sobre análisis de señales cardiacas, hacia un futuro menos invasivo de las intervenciones médicas. Actualmente, continúa desarrollando este proyecto, tras participar en congresos internacionales (‘Atrial Signals’, Burdeos, 2019; ‘CinC’, 2020) y nacionales (donde ha sido premiado por la Sociedad Nacional de Medicina General).

En septiembre, el Ministerio de Educación del Gobierno de España reconoció su trabajo ofreciéndole una Beca de Colaboración a la Investigación en la Universidad Carlos III de Madrid, donde investiga sistemas de detección de presión no invasivos en el sistema cardiovascular en el Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos. Además, Samuel ha sido premiado con diversos congresos y conferencias internacionales en Estambul, Bucarest y Ekaterimburgo, por asociaciones como la Sociedad Europea de Estudiantes de Tecnología (BEST). Otros logros incluyen Matrícula de Honor en Bachiller y en un tercio de los ECTS del grado, el Premio Extraordinario de Castilla-la Mancha, el Premio de Excelencia UC3M 2020, tres Becas de Excelencia Universitaria de la Comunidad de Madrid, así como festivales y conciertos en Europa y Estados Unidos como músico de diversas orquestas sinfónicas.

El próximo curso comenzará un proyecto de postgrado como Becario de Excelencia de la Fundación Rafael del Pino en el prestigioso ETH de Suiza

Compartir